miércoles, 13 de noviembre de 2013

Articulo en español




Resumen
La actividad fisiológica está influida por el reloj circadiano, por lo que la inmensa mayoría de respuestas conductuales, hormonales y metabólicas fluctúan durante el periodo de 24 h comprendido en los ciclos de luz- oscuridad asociados a la rotación de la Tierra.
El control principal de esta ritmicidad es  ejercido en los mamíferos desde el hipotálamo, por la actividad cíclica del núcleo supraquiasmático. Sin embargo, se ha reconocido recientemente que existe un reloj alternativo que en lugar de responder a  la luz, es sincronizado por la accesibilidad al alimento. Este reloj biológico, del cual se desconoce su localización anatómica, se le conoce como Oscilador Sincronizado por el Alimento (OSA). La expresión del OSA se consigue al restringir la alimentación de cada día a un periodo corto de tiempo (~2 h), y prolongar esta forma de comer hasta 3 semanas. El protocolo implica en cada día la alternancia de un periodo largo sin alimento (22 h) y sólo un tiempo limitado para la ingesta de  alimento (2 h). En consecuencia, la expresión del OSA se visualiza como una  adaptación de la fisiología circadiana a una forma de comer que conlleva ciclos  repetitivos de un ayuno prolongado seguido por una ingesta de comida muy  intensa y abundante.
En esta revisión se hace un compendio de las principales adaptaciones  endócrinas y de los cambios bioquímicos del hígado que  acompañan la expresión del OSA. Los resultados ponen de manifiesto una conexión entre el reloj molecular y las redes metabólicas, con influencias mutuas y  complementarias. Asimismo, se constata que la expresión del OSA confiere al  organismo una manera nueva y diferente de modular su fisiología, que la distingue de los cambios asociados a los ciclos simples de ayuno de un día y  realimentación.
Los datos generados con este modelo experimental tienen la potencialidad de hacernos comprender mejor la relación entre los ritmos biológicos y algunas patologías, y entender de mejor forma cómo la desregulación circadiana puede favorecer entidades nosológicas como la obesidad, la diabetes o el síndrome metabólico.

Algunas notas
*Cuando se administran dietas altas en grasa en un periodo circadiano incorrecto, se acelera la ganancia de peso corporal en comparación con animales que comen en el periodo circadiano correcto.

*Se ha identificado una serie de genes y sus respectivas proteínas los cuales participan en la generación de la ritmicidad circadiana, a través de un asa positiva como los genes Clock y Bmal y un asa negativa Per y Cry, otros genes que participan de manera importante son Rev-erb-α, Ror-α y Dec. A este conjunto de genes se les ha denominado “genes reloj” [1].

*Una característica de los ritmos circadianos que emerge de los estudios moleculares es que las características del reloj están genéticamente programadas. La mala coordinación entre la longitud del periodo y la sincronización al inicio del periodo luminoso, repercute en la estabilidad del sistema, ya que los ciclos de reparación y daño del DNA se descontrolan. Alternativamente esta mala coordinación puede desencadenar procesos bioquímicos incompatibles, como un descontrol en la fase de oxidación o reducción dentro del ciclo metabólico.
*En la actualidad se sabe que personas que laboran en horarios nocturnos de trabajo con la consecuente alteración del ritmo circadiano, padecen un gran número de enfermedades metabólicas cómo diabetes tipo 2, obesidad, desordenes gastrointestinales y del dormir, y una predisposición al cáncer.

*Un fenómeno importante en la biología de los ritmos biológicos es la sincronización, que es definida como un ajuste de los ritmos internos a eventos ambientales externos. Este proceso puede sustentarse por la luz, interacciones sociales y conductuales, la temperatura, el estatus metabólico y por el alimento.

*Cuando la insulina accede al cerebro disminuye la ingesta de alimento y el peso corporal. Se propone que la insulina sirve como una señal adipocítica en el cerebro que informa sobre la cantidad de grasa corporal y causa una respuesta metabólica de largo plazo, disminuyendo la ingesta de alimento e incrementando el gasto de energía.

Articulo en ingles

Interactions between the consumption of a high-fat diet and fasting in the regulation of fatty acid oxidation enzyme gene expression: an evaluation of potential mechanisms


Resumen

El consumo de dietas altas en grasa ( DFH ) y el ayuno son conocidos por aumentar la expresión de las enzimas implicadas en la oxidación de ácidos grasos ( FAO). Sin embargo, se ha informado de que la capacidad de los factores de estrés fisiológicos para inducir enzimas de la FAO en el músculo esquelético es mitigado con la obesidad . En este sentido , hemos tratado de explorar los efectos y los mecanismos potenciales de una DFH en la expresión de las enzimas de la FAO en el estado de ayuno . El consumo de una DFH aumentó la expresión de ARNm o el contenido de proteína de cadena media de acil-CoA deshidrogenasa ( MCAD ) , proteína de desacoplamiento - 3 ( UCP3 ) , y piruvato deshidrogenasa quinasa 4 ( PDK4 ) en el estado alimentado . El ayuno incrementó la expresión de ARNm de PDK4 , MCAD , y UCP- 3 , y el contenido de proteína de UCP- 3 en el alimento (comercial) para ratas pero no en DFH. Las DFH no aumentaron la carnitina palmitoil transfer- 1 (CPT- 1 ) los niveles de mRNA en el estado de alimentación y los efectos del ayuno fueron significativamente reducidas en comparación a las ratas alimentadas con comida (comercial) para ratas. La expresión del receptor coactivador - γ - 1β - peroxisoma activado por proliferador ( PGC - 1β ) se incrementó en el músculo de ratas alimentadas con una DFH, mientras que coactivador PGC - 1 - se incrementó con el ayuno en ratas alimentadas con alimento comercial, pero no en ratas con una DFH. Niveles de ácidos grasos plasmáticos se elevan en ratas con DFH pero no se incrementaron con el ayuno, mientras que en animales alimentados con comida comercial si aumentaron los ácidos grasos en el plasma durante el ayuno.

Algunas Notas

* Se dice que el musculo esquelético tiene un alto grado de flexibilidad metabólica. Por ejemplo cuando se reduce la disponibilidad de glucosa (como en el ayuno), hay una regulación de las enzimas implicadas en la oxidación de ácidos grasos (FAO), debido al incremento de los niveles del ARNm. 

* Parece ser que la inducción de genes implicados en la  oxidación de ácidos grasos es el evento que conduce al aumento en el contenido de las FAO, en el músculo esquelético y en mecanismos ahorradores de glucosa en sangre para su posterior utilización en el sistema nervioso central.

* En roedores y seres humanos obesos hay perturbaciones marcadas en el metabolismo de ácidos grasos del músculo esquelético, tanto en reposo como en respuesta a estímulos fisiológicos tales como el ejercicio o el ayuno, éstas al parecer alteran el funcionamiento de las FAO.


Video

Ayuno intermitente

De una manera corta y sencilla, se explica algunos de los cambios que ocurren en nuestro interior cuando se realiza un ayuno intermitente, ejemplo de ello tenemos el descenso de la insulina y aumento de glucagón, al igual el aumento de la hormona de crecimiento y la cetoadaptación.
DOCUMENTAL: Ayuno ¿Una Nueva Terapia?

Explica claramente cada etapa del ayuno, mediante estudios de caso, realizados sobre pacientes sometidos a ayunos con acompañamiento médico,  en institutos especializados en salud de países como: Rusia, Alemania y Estados Unidos. Presentando una visión que difiere con la medicina occidental ante el tratamiento de algunas enfermedades, muchas de éstas crónicas.